Aballou: Un sitio hecho por fans, para fans

Renard: cinco oportunidades, un mapa de éxitos entre Zambia y el mundo árabe

13 octubre 2025

Renard: cinco oportunidades, un mapa de éxitos entre Zambia y el mundo árabe
Renard, en un viaje que lo llevó de África a África: y ahora hacia el mundo árabe.

Trayectoria inicial

En julio de 2007, Hervé Renard, hoy al mando de la selección saudí, comenzó su historia como técnico en el ámbito de las selecciones nacionales, trabajando como asistente en Ghana bajo la dirección de Claude Le Roy. Después de la Copa Africana de Naciones 2008, en la que su equipo terminó en tercer lugar, Renard fue cesado junto al cuerpo técnico.

Los años en África y la ruta hacia su primer gran triunfo

Tras ese despido, Renard no volvió a ocupar un puesto de asistente y buscó su propio camino como entrenador principal en clubes de Argelia y Francia, destacando pasos por USM Alger, Sochou y Lille. Esa etapa le permitió acumular experiencia y preparar el terreno para dirigir selecciones en el continente.

En 2008 fue nombrado entrenador de Zambia, con el objetivo de clasificar para el Mundial de Sudáfrica 2010. El equipo zambiano agrupó a rivales como Swazilandia y Togo y logró avanzar a la siguiente fase, sorprendiéndo a muchos con un inicio prometedor.

Sin embargo, la campaña se tornó complicada: Zambia cayó ante potencias africanas como Argelia y Egipto, y terminó en una posición que dejó fuera al equipo de la Copa del Mundo de 2010. Renard dejó Zambia tras ese ciclo, habiendo mostrado destellos de grandeza, pero sin el objetivo finalmente cumplido.

Tras la salida, Renard dirigió breves etapas en África y Francia, incluyendo un regreso a Zambia para intentar otra campaña de clasificación mundial, además de roles en clubes, permitiendo que su filosofía de juego madurara.

Con el paso de los años, Renard volvió a renacer en África y halló su gran oportunidad en el mundo árabe, una región que acabaría marcando su trayectoria.

Zambia.. un nuevo respiro

Regresó Andes a Zambia a finales de 2011 y, en 2012, rompió barreras: condujo a Zambia a ganar la Copa Africana de Naciones por primera vez en su historia, un título histórico que consolidó su reputación como estratega capaz de sacar lo mejor de equipos con menos brillo en el papel.

Tras ese triunfo, Renard lideró nuevas campañas de clasificación para mundiales, pero sus siguientes esfuerzos en África no siempre dieron el resultado deseado, y terminó buscando nuevos horizontes.

Morocco.. regreso triunfal desde el norte

En 2016, Renard encontró su siguiente gran desafío en Marruecos, asumiendo la dirección de los “Leones del Atlas”. A partir de entonces, logró devolver al equipo al mapa mundial, alcanzando objetivos históricos y llevando al conjunto africano a disputar la Copa del Mundo de 2018, tras un proceso de clasificación duro y competitivo.

Las pruebas no terminaron ahí: su gestión en Marruecos continuó durante 2019, y dejó claro que su capacidad para transformar equipos se basaba en una mezcla de disciplina y fe en la valoración táctica del rival.

Saudi Arabia.. una segunda casa y un nuevo reto

En 2019, Renard emprendió una nueva etapa con Arabia Saudí, una nación con ambiciones de Mundial y una liga que crecía a gran velocidad. Bajo su mando, el equipo dio pasos sólidos en las etapas de clasificación para el Mundial 2022, destacando su inicio arrollador en la fase final de la fase de clasificación de Asia.

La llegada de Renard a la supervisión técnica del “Verde” coincidió con éxitos notables y un crecimiento en la confianza del proyecto, que culminó con la clasificación para la Copa del Mundo 2022. En el proceso, el equipo demostró carácter y capacidad de superar rivales fuertes, cimentando una base para el siguiente paso más desafiante: la clasificación para 2026.

Ahora, Renard se enfrenta a un nuevo examen: un partido contra Irak, con la posibilidad de clasificar directamente para el Mundial 2026 sin depender de un repechaje. El entrenador francés llega con un historial de conquistas en el mundo árabe y la esperanza de consolidar su legado a largo plazo.

Renard llega a este momento con un balance de éxitos que ha construido a partir de pruebas y errores, y con la convicción de que su experiencia en Marruecos y Arabia Saudí puede abrir nuevas puertas para su carrera y para las selecciones que dirige.

Con una trayectoria que ha atravesado continentes y competiciones, Renard ha sido un ejemplo de resiliencia: cuando la puerta se cierra, la clave es empujar con la frente en la pared y, a veces, con un silbido de humor que afina la puntería. Y sí, si el mundo del fútbol fuera un examen de matemáticas, Renard ya habría demostrado que suma más de lo que resta.

Autor

Avatar

Paulo Ilmagnifico

Soy Paulo Ilmagnifico, periodista deportivo español nacido en 1992. Apasionado del flamenco, la cerámica artesanal y el senderismo en el bosque, comparto mi visión sensible del deporte.

Preguntas frecuentes

¿Qué logró Renard con Zambia en su primera etapa?

Condujo a Zambia a la conquista histórica de la AFCON 2012, primera vez para el país, tras una campaña marcada por altibajos y momentos de gran aprendizaje.

¿Qué papel jugó Marruecos en su carrera?

Renard llevó a Marruecos de regreso a un Mundial importante (2018) y consolidó su estatus en el fútbol africano, abriendo paso a nuevas empresas en la región.

¿Cuál es el reto actual de Renard con Arabia Saudí?

Enfrenta la clasificación para el Mundial 2026, incluyendo un choque clave contra Irak, con la esperanza de lograr un pase directo sin necesidad de repechaje.