Tebas acusa a Man City y PSG de gastar sin freno: La Liga defiende su músculo financiero
2 octobre 2025

El modelo sostenible de La Liga bajo la lupa
Javier Tebas, presidente de La Liga, participó en un congreso económico sobre el fútbol. Como es costumbre, defendió el modelo financiero de la competición española y dirigió críticas directas a grandes clubes europeos como Manchester City y Paris Saint‑Germain.
Según lo citado por la prensa, Tebas sostiene que esos clubes viven de pérdidas continuas y emplean métodos de gestión presupuestaria poco disciplinados.
Desafíos y respuestas ante la desigualdad financiera
El presidente afirmó: “Los clubes españoles, gestionados bajo la supervisión financiera de La Liga, deben competir en Europa frente a clubes que no están sometidos a la misma vigilancia en sus países, y por ello pueden gastar más”.
Continúo: “En el fútbol global, en estas competiciones europeas, hay que enfrentarse a clubes con sistemas distintos. O bien no están sometidos a controles financieros, o su sistema es diferente. En Inglaterra ya se teme el nivel de deuda en el fútbol británico; es una liga que acumula pérdidas de forma continua”.
“Puedes perder uno, dos o tres años, pero no cuatro, cinco, seis, siete, ocho o nueve, como Manchester City, que pierde dinero y ‘engaña’ desde la llegada de sus dueños… o PSG, que ha sufrido pérdidas de 200 millones de euros durante siete años consecutivos. Aun así competimos; hay resultados. Este siglo ya sumamos 30 títulos europeos frente a la Premier.”
También enfatizó las limitaciones estructurales de la liga: “Estamos bien situados, pero hay carencias importantes. Debemos generar más ingresos y ser más competitivos. Existe un problema en el día de partido y en las taquillas; la brecha con la EPL y la Bundesliga ronda los 600 millones de euros anuales”.
“La mayor diferencia está en las zonas VIP y las experiencias de estadio. Nuestros estadios solo tienen 4,3% de VIP frente a 9% en la Bundesliga y 11,5% en la Premier. Resolver esto es clave; es una de las razones de la alianza con CVC. Ese dinero creará ingresos para que los clubes firmen mejores jugadores; la solución pasa por construir y renovar estadios en los próximos cuatro años.”
Además, reafirmó el compromiso con la supervisión financiera: “Existen más de 200 normas; la competición siempre busca cerrar huecos, pero las reglas las impusieron las propias clubes. La supervisión financiera es el sistema contable: ¿qué ingreso tengo? ¿qué gasto tengo? ¿qué deuda debo pagar? Contamos con cuatro tipos de ingresos: televisión, día de juego, publicidad y patrocinios. Somos el único sector en el que ningún club ha sido liquidado. Que un club deba 700 millones a Hacienda era un escándalo”.
Prosiguió: “Tras mi llegada, nos centramos en pagar deudas y aplicar la supervisión financiera, y la venta centralizada de derechos de televisión fue fundamental. Al empezar las ventas centrales, se aplicó un esquema provisional de juego limpio financiero”.
“Con ello conseguimos 500 millones adicionales en un año, lo que permitió iniciar la reestructura de deudas y aplicar las normas de juego limpio. Sin juego limpio, esos 500 millones se irían a jugadores, coches de lujo y yates, no a pagar deudas públicas”.
Las críticas a Tebas no son nuevas: considera que el modelo británico y francés ha permitido a algunas entidades escapar de controles estrictos gracias a la propiedad de magnates.
Desde 2008, Manchester City ha sido señalado por exceder límites con contratos de patrocinio y distribución de ingresos que, según Tebas, distorsionan la realidad del conjunto. PSG, por su parte, acumula pérdidas cercanas a 200 millones anuales durante años pese a fichajes de grandes estrellas.
Para Tebas, estos ejemplos amenazan la sostenibilidad financiera defendida por La Liga: la competencia no puede ser justa si un lado respeta las normas mientras el otro opera con pérdidas sostenidas financiadas externamente.
La supervisión financiera ya muestra resultados: las deudas de los clubes españoles con la Agencia Tributaria han descendido desde 2015, y La Liga se convirtió en una de las ligas europeas con menor riesgo de quiebras. Sin embargo, críticos señalan que las reglas pueden reducir la capacidad de fichajes de las ligas menores y dificultar la renovación de estrellas como Messi o Ramos por límites salariales, lo que alimenta el debate sobre el equilibrio entre gasto y competitividad.
La discusión sobre las VIP y la explotación comercial de los estadios continúa. La realidad es que, pese a la tradición y el talento, España aún necesita acelerar su desarrollo en infraestructuras para no perder terreno frente a Inglaterra y Alemania, donde las experiencias de día de partido generan ingresos significativos.
El acuerdo con el fondo CVC debería ayudar a cerrar la brecha en los próximos años, permitiendo a las clubes invertir en estadios y en experiencia de afición para sostener el crecimiento sin caer en el endeudamiento descontrolado.
Conclusión
En resumen, Tebas defiende un modelo que prioriza el juego limpio y la estabilidad, frente a lo que ve como un mar de deudas de algunos rivales. El tiempo dirá si estas medidas logran equilibrar la balanza entre talento, inversión y sostenibilidad.
Como diría el gran comediante, no es cuestión de llenar el estadio, sino de que el estadio no se llene de deudas. Si la risa fuera un balón, ya tendríamos un teórico ‘hattrick’ de ingresos.